Compartimos el discurso realizado por Roberto Burdiles Allende, Decano de nuestra Facultad, en la apertura del III Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, Intersecciones 2018. Congreso organizado por la FADEU-UC, FARCODI-UBB, FAU – UChile y CEDEUS.

Mas información en link del Congreso: www.congresointersecciones.fadeu.uc.cl
“¿Cómo logramos relacionar las demandas de una sociedad cada día más consciente y empoderada de sus propias necesidades y requerimientos?”

Señores

Decanos, directores de investigación, directores del Congreso, miembros del comité científico de las Facultades de Arquitectura Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío, de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica, y de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

El “III Congreso Interdisciplinario de Investigación “Intersecciones” convocado por las universidades Católica, de Chile y del Bío-Bío, plantean bajo una mirada amplia, buscar el diálogo interdisciplinar y multiescalar que suponen las áreas de estudio comprendidas por la Arquitectura, el Diseño, la Ciudad y el Territorio, invitando a su variada comunidad académica a exponer y discutir sobre sus más recientes investigaciones en el marco de los nueve ejes temáticos propuestos.

La convocatoria se hace cargo de las investigaciones desarrolladas y en desarrollo en temas contingentes agrupadas en los ejes temáticos propuestos y en estas variadas escalas, concernientes a la Planificación y Desarrollo Urbano, la Vulnerabilidad, Calidad de vida y el Derecho a la Ciudad, el Paisaje, las Percepciones, Emociones e Imaginarios, la Movilidad y el Territorio, la Historiografía, el Patrimonio y Cultura, la Sustentabilidad, la Resiliencia y el Cambio Climático, los Métodos, Proyecto y Didáctica, las  Tecnologías, los Materiales y los Procesos.

Esta diversidad de ejes temáticos deja entrever el desarrollo y complejidad que ha adquirido del cuerpo de conocimiento disciplinar y la necesidad de fraccionarlo, seccionarlo para una mayor y mejor comprensión. El Dr. Patricio Oyarzún, Director de Investigación Facultad de Ingeniería y Tecnología, USS, plantea en su columna del diario El Sur este fin de semana pasado, respecto a la multidisciplinariedad para la sociedad del conocimiento, como “un ejemplo destacado son las denominadas “ciencias ómicas”, como es el caso de la genómica, donde el paradigma ha pasado de “mirar” aisladamente un gen a investigar en forma integral y sistémica los sutiles mecanismos de organización, regulación y expresión del ADN, pero a nivel del conjunto completo de la información genética de un organismo vivo (genoma), es decir, en una escala de análisis completamente diferente.

Esta convergencia de las ciencias de la vida y las ciencias de la información se conoce como bioinformática, y no sólo permitió descifrar el genoma humano (en 2003), sino que hoy revoluciona completamente la biotecnología y la biomedicina, en virtud de su capacidad de almacenar, analizar y distribuir datos biológicos que se generan masivamente en todo el mundo. Si a principios del año 2000, secuenciar el genoma humano tuvo un costo de 3.000 millones de dólares, hoy cuesta 1.000 dólares y está al alcance de una persona.”

En este sentido, traigo a colación esta reflexión desde el campo de la medicina e ingeniería, porque el acento está en  la colaboración académica y la cooperación institucional, como un excelente camino que nuestras facultades, nuestras universidades y nuestros países deben impulsar decididamente en la dirección que propicie establecer y estrechar vínculos,  fortaleciendo desde la investigación, la creatividad, la innovación y la tecnología como impulsores de desarrollo y crecimiento en la sociedad del conocimiento.

El futuro, entre muchos, nos plantean 2 grandes  desafíos para con nuestra sociedad, en relación con la convivencia nacional y con la capacidad de avanzar en comunidad y para con nuestros estudiantes e investigadores:

El primero de ellos, es ¿Cómo logramos relacionar las demandas de una sociedad cada día más consciente y empoderada de sus propias necesidades y requerimientos? Es decir, ¿cómo nuestra reflexión académica y generación de nuevo conocimiento se relacionan en sintonía con las demandas sociales?. El Papa Francisco en esta misma casa de estudios y hace menos de un año a la fecha, en su mensaje al mundo académico, refiriéndose a su rol nos señala que ….”podríamos decir que la Universidad se vuelve un laboratorio para el futuro de los países, ya que debe lograr incorporar en su seno la vida y el caminar del pueblo superando toda lógica antagónica y elitista del saber.”

La segunda interrogante, nos plantea ¿Cómo avanzamos en este consorcio (informal) de estas tres universidades organizadoras e invitadas  -nacionales e internacionales- para hacernos cargo de las respuestas que la propia sociedad nos está exigiendo?

Intersección en geometría es el punto común a dos líneas que se cortan, el encuentro de dos líneas y/o de dos planos o dos sólidos que se cortan recíprocamente. ¿Será hora de avanzar en la conformación de una red o membrana multidimensional de conexión no puntual, sino permanente y creciente? Avanzando hacia un conjunto sistemático de vías de comunicación estructurado de personas y medios con un fin común.

La precisión y re-definición de sus objetivos, la necesaria evaluación crítica de lo caminado, la construcción de indicadores de resultados, que ya demandan estos 3 episodios de INTERSECCIONES, nos deberían permitir la medición de los avances en los principios declarados en su convocatoria; interdisciplinariedad y asociatividad multiescalar de las investigaciones, que nos permitirán orientar el destinando y nuevo apalancamiento de recursos para la investigación, que busca dar respuestas a las demandas de la sociedad, la cuidad, la arquitectura y los objetos.

Finalmente, quisiera desearles a todos nuestras/os académicas/os nacionales y extranjeras/os, la mejor de las experiencias. Que las jornadas de trabajo y reflexión, sean tan productivas como fueron pensadas y proyectadas por el equipo organizador y académicos que forman parte del comité científico.

Muchas gracias