El miércoles 15 de enero se llevó a cabo el Seminario Internacional “Ventilación, Salud y Bienestar en Aulas Escolares”, un evento que reunió a personas destacadas en el campo de la arquitectura, la sostenibilidad y la eficiencia energética. Este seminario tuvo lugar en el Edificio Innovación de la Universidad del Bío-Bío, contando con la participación de la Dra. Maureen Trebilcock Kelly, directora del programa de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, el Dr. Rodrigo Figueroa, del departamento de Ciencias de la Construcción, y los catedráticos Dr. Ángel Luis León Rodríguez y Dr. Rafael Suárez Medina de la Universidad de Sevilla, España. Además de Nidia Ruz Cuadra, Ingeniera en Climatización y Automatización, Empresa Jonas, ventilación eficiente.

El evento brindó una plataforma para conocer diversas iniciativas en torno a la ventilación y su impacto en la salud y el bienestar en estudiantes. La Dra. Trebilcock Kelly destacó que el seminario surgió gracias a una oportunidad única: la visita a la Universidad del Bío-Bío de dos académicos de la Universidad de Sevilla, como parte de la difusión de un proyecto vinculado a las aulas escolares y la eficiencia energética. En este contexto, la Dra. Trebilcock también compartió detalles sobre dos proyectos Fondecyt enfocados en la temperatura en las aulas escolares, los cuales propiciaron la organización de este seminario y ayudaron a generar una sinergia en la convocatoria. Por su parte, el Dr. Cristián Muñoz Viveros, director del programa de Magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética, destacó la relevancia del seminario al permitir la transmisión de experiencias tanto nacionales como internacionales. Además, señaló que el estudiantado de este magíster se beneficia enormemente, ya que los temas discutidos podrían servir de base para sus futuros trabajos de tesis.

Fotografía de Francisco Darmendrail. Integrante de la Unidad de Comunicaciones de la Farcodi UBB

En la misma línea, el Dr. Ángel Luis León Rodríguez, arquitecto y catedrático de la Universidad de Sevilla, subrayó la importancia del seminario como una oportunidad para presentar los resultados de investigaciones recientes realizadas en su institución, especialmente en el ámbito de la arquitectura sostenible y la eficiencia energética. Además, mencionó que uno de los proyectos principales de su universidad se centra en un plan nacional de investigación sobre sistemas de ventilación en centros educativos, con el objetivo de hacerlos más sostenibles, mejorar la calidad del aire y reducir el consumo energético. 

Este seminario no sólo promovió el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también reafirmó la importancia de incorporar criterios de sostenibilidad y eficiencia energética en los espacios educativos, garantizando así un ambiente más saludable y confortable para las comunidades estudiantiles. 

Cabe señalar que el seminario fue organizado por:

  • Proyecto Fondef ID22110063: Ventilación inteligente para aulas escolares basado en sistemas de alerta y control de calidad de aire para reducir riesgos de patologías respiratorias u otras de transmisión aérea en escenarios de pandemia, contaminación ambiental y restricción energética. 
  • Proyecto COHEVES “Estrategias de ventilación para la mejora del confort y salud en los colegios en un horizonte de consumo energético casi nulo” Ref. PlD2020-17722R España para reducir riesgos de patologías respiratorias u otras de transmisión aérea en escenarios de pandemia contaminación ambiental y restricción energética.
  • Grupo de investigación HABITAE “Habitabilidad y acondicionamiento y energía en arquitectura” (TEP-999), Universidad de Sevilla.
  • Proyecto Fondecyt Regular No 1241581: “Escuelas que respiran. Estrategias de ventilación natural para el confort térmico y la calidad del aire en aulas escolares”