La ceremonia de cierre del proyecto se realizó en dos instancias. La primera tuvo lugar el miércoles 26 de marzo en Casa Poli, ubicada en Coliumo, con la participación de autoridades y residentes locales. La segunda se llevó a cabo el 31 de marzo en el Edificio de Innovación del Campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío, donde fue presentada a la comunidad investigativa.
El proyecto comenzó como una propuesta de pregrado y se desarrolló entre los años 2023 y 2025, gracias al financiamiento del fondo Fondef VIU de ANID, donde obtuvo el primer lugar a nivel nacional en su convocatoria. Liderado por la diseñadora industrial Macarena Flores, el equipo de trabajo está conformado por profesionales de las áreas del diseño y la ingeniería. Desde sus inicios, el proyecto mantuvo un fuerte vínculo con la comunidad de Coliumo, lugar donde se instalaron tres prototipos con el fin de realizar estudios comparativos y análisis morfológicos, estructurales y de rendimiento del agua recolectada.
En Chile, el 47,2 % de la población rural no cuenta con un sistema formal de abastecimiento de agua. Esto significa que cerca de un millón de personas vive sin acceso seguro a este recurso esencial. Las zonas rurales de la Región del Biobío, como Coliumo, Santa Juana y Hualqui, a pesar de estar próximas a cuerpos de agua, enfrentan esta problemática de manera cotidiana.
Estas áreas geográficas presentan condiciones climáticas favorables para la captura y almacenamiento de agua proveniente de la condensación atmosférica, en forma de neblina, llovizna o garuga. Esta característica inspiró la creación de “Neblina”, un innovador captador de partículas de agua suspendidas, diseñado para abastecer sectores peri rurales.
A raíz de lo anterior, el dispositivo optimiza la eficiencia de los atrapanieblas bidimensionales utilizados en el norte del país, integrando además funciones complementarias como el abastecimiento de hidrocultivos. De este modo, no solo contribuye a mitigar los efectos de la sequía y a infiltrar agua en las napas subterráneas, sino que también habilita espacios comunitarios de sombra y fomenta actividades de agricultura familiar.
Su forma de doble parabólica hiperbólica permite una captación multidireccional de diversos fenómenos climáticos. Además, gracias a su diseño aerodinámico, ofrece un excelente rendimiento frente al viento, canalizando eficientemente las gotas recolectadas hacia su sistema de almacenamiento.
Respecto del proyecto, la diseñadora Macarena Flores expresó;
Añadió que la adjudicación del Fondef VIU fue un logro fundamental para el desarrollo del proyecto y seguirá buscando oportunidades de investigación y financiamiento para continuar mejorando el diseño e implementarlo con el objetivo de mitigar el impacto de la sequía.