El miércoles 9 de abril, en el auditorio del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (CITEC) de la Universidad del Bío-Bío, se llevó a cabo el seminario de cierre del proyecto Fondef ID22I10224, titulado “Nuevas Pinturas Resilientes Bio Higrotérmicamente para Envolventes de Edificaciones Residenciales en Chile”. En la instancia se presentó los resultados del proyecto Fondef ID22I10224: Nuevas tecnologías para pinturas de terminación interior y elementos envolventes de construcciones habitacionales, resilientes bio higrotérmicamente, que incorporan nanotecnología y conceptos de química verde para mitigar efectos del cambio climático. Participan de la iniciativa el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA; el Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío, (CITEC UBB); Industrias Ceresita S.A y Constructora Manzano y Asociados Ltda.
El proyecto buscó crear pinturas de terminación interior y para elementos envolventes con propiedades bio higrotérmicas, incorporando nanotecnología y principios de química verde. Estas nuevas formulaciones están diseñadas para enfrentar los desafíos del cambio climático y mejorar la eficiencia energética y la habitabilidad de las viviendas en el país.
Durante la jornada, el director del proyecto, Dr. Ariel Bobadilla, destacó la relevancia de los resultados obtenidos y su potencial de aplicación práctica.
“Este evento marcó un hito importante en nuestro trabajo de investigación y desarrollo. Los resultados son muy interesantes y con un tremendo potencial de transferencia. Esperamos que en el corto plazo estas innovaciones lleguen al mercado, ya que responden a exigencias muy actuales de la normativa”
Dr. Ariel Bobadilla

Fotografía de Francisco Darmendrail
Respecto al impacto social del proyecto, Bobadilla enfatizó que:
“Desde una perspectiva social, este avance es significativo. Este tipo de pinturas permitirá mejorar la calidad habitable de las construcciones residenciales, protegiéndose mejor de la corrosión y asegurando una vida útil más prolongada. Es un paso importante hacia edificaciones más sustentables y resilientes”
Dr. Ariel Bobadilla
El seminario concluyó con un diálogo entre especialistas, quienes analizaron las oportunidades de implementación de estas tecnologías en el contexto chileno, así como sus implicancias para las políticas públicas y los estándares constructivos futuros.