La Dra. Maureen Trebilcock Kelly, directora del programa DAU destacó la participación activa de toda la comunidad estudiantil del doctorado:
A continuación presentamos el cronograma de las exposiciones efectuadas:
Pre-proyectos de tesis – Lunes 21 y martes 22 de julio
En estas jornadas participaron Yabel Arévalo, Bárbara Sáez, Luisa Velandia, Matías Rivas, Elisa Cifuentes, Stephan Puschel y Alejandro Rodea, quienes presentaron sus líneas iniciales de investigación. A ellos se sumaron Karen Gutiérrez y Andrés Moraga, cerrando así el bloque inicial con un enfoque diverso y comprometido con los desafíos territoriales contemporáneos.
Proyectos de tesis – Martes 22 y miércoles 23 de julio
Posteriormente, se dio paso a las exposiciones de proyectos de tesis, con la participación de: Pablo Castañer, David Escorcia, Esteban Montenegro y Estefanía Montes, seguidos por Elisa Pérez, Sebastián Pinto, Daniela Scheuermann y Diego Cárdenas. Las temáticas abordadas incluyen desde problemáticas urbano-territoriales hasta innovaciones en diseño arquitectónico y estrategias de adaptación ambiental.
Avances de tesis – Viernes 25 de julio
El día viernes 25 de julio, se desarrolló una jornada colectiva dedicada a la presentación de avances de tesis, donde participaron estudiantes de los distintos niveles del programa, agrupados en el bloque denominado “Tesis 1 a 5”. Esta sesión fue una valiosa instancia de retroalimentación académica y permitió visibilizar el progreso investigativo del cuerpo estudiantil del DAU.
Se destacó además el ciclo de charlas académicas, que reunió de reconocida trayectoria nacional. El Dr. Lucas Arango, especialista en arquitectura bioclimática, abordó los desafíos y principios de la bioclimática en el trópico. Por su parte, el Dr. Pablo Fuentes, académico del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura expuso sobre el territorio de la Araucanía, mientras que el Dr. Jaime Soto, del Departamento Ciencias de la Construcción, experto en ética aplicada a la investigación, reflexionó sobre los principios éticos que orientan el trabajo académico. La jornada también incluyó ponencias de la Dra. Lorena Larrea, experta en sostenibilidad y hábitat, quien presentó su trabajo sobre el perfil ambiental de viviendas; el Dr. Rodrigo Figueroa, especialista en eficiencia energética, con una ponencia sobre ventilación inteligente; la Dra. Magaly Mella, investigadora en cultura y vivienda indígena, quien abordó el tema de la vivienda pehuenche; y el Dr. Cristián Berríos, académico del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, con una presentación dedicada al Plan Regulador de Concepción. Estas exposiciones ofrecieron una visión amplia y crítica de los debates contemporáneos en arquitectura y urbanismo, fortaleciendo el vínculo entre teoría, territorio y transformación social.
Actividad de cierre: visita al Teatro Regional del Biobío
Como parte del enfoque territorial y cultural del programa, el viernes 25 de julio se realizó una visita académica al Teatro Regional del Biobío, espacio icónico para el desarrollo cultural de la región, que permitió reflexionar sobre el vínculo entre arquitectura, ciudad y patrimonio.