El reportaje “Luces de Duhart y Goycoolea para orientar la ciudad del futuro”, publicado en Diario El Sur, presenta la reciente publicación del libro Plan Regulador de Concepción 1960–1980, elaborado por los académicos Dr. Cristián Berríos Flores, del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, y Dr. Sergio Baeriswyl Rada, del Departamento de Planificación y Diseño Urbano y Premio Nacional de Urbanismo 2014, respectivamente. La obra rescata y analiza las láminas originales del instrumento urbano redactado por los destacados arquitectos Emilio Duhart y Roberto Goycoolea, constituyendo un valioso aporte para comprender cómo se concibió el desarrollo urbano de Concepción durante el auge del urbanismo moderno chileno.

El estudio reviste gran relevancia, ya que ofrece una lectura contemporánea sobre la vigencia y proyección futura de dicho plan, en un contexto donde la planificación urbana enfrenta nuevos desafíos vinculados a la sostenibilidad, la escala humana y la integración del paisaje.

El artículo destaca que este trabajo representa el primer esfuerzo sistemático por reunir, ordenar y difundir el expediente técnico original del plan concebido entre 1954 y 1960. En su análisis, los autores revelan una visión de ciudad humanista, basada en la integración de funciones urbanas —habitar, trabajar, cultivar el cuerpo y el espíritu, y circular—, además de situar al paisaje como estructura organizadora del territorio.

Según Berríos y Baeriswyl, el plan de Duhart y Goycoolea no sólo constituyó un avance técnico y conceptual, sino también un acto de cultura y civilidad que posicionó a Concepción a la vanguardia del pensamiento urbano en América Latina.

Los académicos advierten que muchos de los instrumentos de planificación actuales carecen de la dimensión cultural y habitable que caracterizó el enfoque de Duhart. En este sentido, la investigación busca inspirar una reflexión sobre la ciudad contemporánea, revalorizando la escala humana, la sostenibilidad y la integración entre el espacio construido y el paisaje natural.

Finalmente, ambos autores señalan que la publicación invita a repensar la planificación urbana no solo como una herramienta técnica, sino como una práctica cívica orientada a proyectar un futuro más habitable y equitativo para las ciudades chilenas.