Con una nutrida agenda de actividades académicas, el programa de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo (DAU) llevó a cabo la Semana DAU 2025, instancia que marcó el cierre del semestre académico con presentaciones, charlas y visitas vinculadas al quehacer disciplinar. Realizada entre el 21 y el 25 de julio, la semana contempló la exposición de pre-proyectos, proyectos y avances de tesis de los estudiantes del programa, instancia que permitió no solo compartir el progreso de los trabajos de investigación doctoral, sino también recibir retroalimentación de la comunidad académica. Durante las primeras jornadas, el estudiantado del doctorado presentó sus pre-proyectos y proyectos de tesis, en sesiones organizadas en la Sala de Postgrados y Sala 303 de la Farcodi UBB, respectivamente.

La Dra. Maureen Trebilcock Kelly, directora del programa DAU destacó la participación activa de toda la comunidad estudiantil del doctorado:

“Realizamos esta semana académica al final de cada semestre, pero en esta ocasión tuvo dos particularidades. La primera es que participaron todos los estudiantes del programa. Todos los estudiantes regulares presentaron, de alguna manera, los avances de sus investigaciones. Aquellos de primer y segundo año lo hicieron frente a comisiones evaluadoras, según lo establecido en el plan de estudios. Por su parte, los estudiantes de tercer y cuarto año también expusieron sus avances dentro de sus planes de actividades, aunque estas presentaciones no fueron evaluadas formalmente. Sin embargo, sí resultaron significativas, ya que fueron compartidas ante el Comité Académico, lo que permitió tener una visión completa de la diversidad temática y del progreso del conjunto de estudiantes del programa”
Dra. Maureen Trebilcock Kelly
“Como es habitual, complementamos las presentaciones con una actividad transversal. En esta oportunidad, invitamos a docentes a exponer sobre sus proyectos de investigación. Tuvimos presentaciones muy interesantes y variadas: participó profesorado del claustro con trayectoria en el programa, como también docentes que se están integrando recientemente como colaboradores. La instancia permitió a estudiantes y asistentes conocer de primera fuente el quehacer de nuestra comunidad académica, los enfoques y metodologías que se están desarrollando, y las temáticas que hoy se investigan en el contexto del doctorado en Arquitectura y Urbanismo”
Dra. Maureen Trebilcock Kelly

A continuación presentamos el cronograma de las exposiciones efectuadas: 

Pre-proyectos de tesis – Lunes 21 y martes 22 de julio

En estas jornadas participaron Yabel Arévalo, Bárbara Sáez, Luisa Velandia, Matías Rivas, Elisa Cifuentes, Stephan Puschel y Alejandro Rodea, quienes presentaron sus líneas iniciales de investigación. A ellos se sumaron Karen Gutiérrez y Andrés Moraga, cerrando así el bloque inicial con un enfoque diverso y comprometido con los desafíos territoriales contemporáneos.

Proyectos de tesis – Martes 22 y miércoles 23 de julio

Posteriormente, se dio paso a las exposiciones de proyectos de tesis, con la participación de: Pablo Castañer, David Escorcia, Esteban Montenegro y Estefanía Montes, seguidos por Elisa Pérez, Sebastián Pinto, Daniela Scheuermann y Diego Cárdenas. Las temáticas abordadas incluyen desde problemáticas urbano-territoriales hasta innovaciones en diseño arquitectónico y estrategias de adaptación ambiental.

Avances de tesis – Viernes 25 de julio

El día viernes 25 de julio, se desarrolló una jornada colectiva dedicada a la presentación de avances de tesis, donde participaron estudiantes de los distintos niveles del programa, agrupados en el bloque denominado “Tesis 1 a 5”. Esta sesión fue una valiosa instancia de retroalimentación académica y permitió visibilizar el progreso investigativo del cuerpo estudiantil del DAU.

Se destacó además el ciclo de charlas académicas, que reunió de reconocida trayectoria nacional. El Dr. Lucas Arango, especialista en arquitectura bioclimática, abordó los desafíos y principios de la bioclimática en el trópico. Por su parte, el Dr. Pablo Fuentes, académico del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura expuso sobre el territorio de la Araucanía, mientras que el Dr. Jaime Soto, del Departamento Ciencias de la Construcción, experto en ética aplicada a la investigación, reflexionó sobre los principios éticos que orientan el trabajo académico. La jornada también incluyó ponencias de la Dra. Lorena Larrea, experta en sostenibilidad y hábitat, quien presentó su trabajo sobre el perfil ambiental de viviendas; el Dr. Rodrigo Figueroa, especialista en eficiencia energética, con una ponencia sobre ventilación inteligente; la Dra. Magaly Mella, investigadora en cultura y vivienda indígena, quien abordó el tema de la vivienda pehuenche; y el Dr. Cristián Berríos, académico del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, con una presentación dedicada al Plan Regulador de Concepción. Estas exposiciones ofrecieron una visión amplia y crítica de los debates contemporáneos en arquitectura y urbanismo, fortaleciendo el vínculo entre teoría, territorio y transformación social.


Actividad de cierre: visita al Teatro Regional del Biobío

Como parte del enfoque territorial y cultural del programa, el viernes 25 de julio se realizó una visita académica al Teatro Regional del Biobío, espacio icónico para el desarrollo cultural de la región, que permitió reflexionar sobre el vínculo entre arquitectura, ciudad y patrimonio.