El encuentro se realizó el martes 7 de octubre de 2025, en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, en Santiago, y reunió a representantes nacionales e internacionales de instituciones como Tufts University, Nestlé, Nilus y AirProtein. Durante la jornada se abordaron las tendencias y desafíos de la innovación alimentaria y la sostenibilidad global.
Cabe señalar que el proyecto “Certifica Tu Huerto”, liderado por las investigadoras Jacqueline Santos Luarte y Soledad Quezada Cáceres, nació como una respuesta a los desafíos de conectividad, digitalización y alfabetización tecnológica en zonas rurales de la Región de Ñuble, territorio con una marcada vocación agroexportadora.
La propuesta consiste en una aplicación móvil orientada a apoyar la certificación de pequeños y medianos productores de arándanos bajo normas internacionales como GlobalG.A.P. v6. La plataforma integra registros en campo, alertas de cumplimiento, planes de mejora y un sistema de trazabilidad simplificado, priorizando la usabilidad y accesibilidad, incluso en contextos de baja conectividad.
El desarrollo metodológico contempló tres fases. La primera correspondió al diagnóstico, que incluyó el levantamiento de requisitos, la capacitación en estándares, las prácticas de registro y el análisis de brechas digitales. En una segunda etapa, centrada en el diseño y el prototipo, se aplicaron metodologías de Design Thinking, Desarrollo Centrado en el Usuario (DCU), priorización ágil (Scrum) y prototipado iterativo. Finalmente, la fase de validación consideró capacitaciones, pruebas en terreno con tablets, entrevistas y la evaluación de contenidos de navegación.
Entre los resultados más destacados se encuentran funcionalidades como una APK para Android con modo offline, geolocalización, login, programación de labores y módulos de gestión de huerto, bodega, fertilizantes, agua, recursos humanos y almacenamiento.

Fotografía cedida por la académica Mg. Jacqueline Santos Luarte, del Departamento de Comunicación Visual .
La participación de la profesora Santos en este seminario internacional constituyó un reconocimiento al aporte de la Universidad del Bío-Bío en materia de innovación interdisciplinaria, integrando el diseño, la comunicación visual, la tecnología y la producción agrícola con un fuerte enfoque en impacto social y territorial. Durante el seminario, las investigadoras de la UBB difundieron los resultados del proyecto y establecieron vínculos de colaboración estratégica con el sector agroalimentario y tecnológico. La participación permitió además validar públicamente los avances del trabajo y promover la transferencia de conocimiento hacia los territorios productivos.
En el evento participaron destacadas figuras internacionales como Dra. Lisa Dyson (MIT, CEO de AirProtein), Katie Stebbins (Tufts Food & Nutrition Innovation Institute), Ady Beitler (Nilus) y Aline Mor (Nestlé I+D), quienes compartieron experiencias sobre innovación sostenible y seguridad alimentaria.
Durante la jornada, el equipo UBB también sostuvo conversaciones con Roberto Angelini, presidente del grupo homónimo, a quien se le hizo entrega del libro que compila la experiencia del proyecto, gesto que permitió visibilizar su relevancia regional y nacional. Además, la académica Santos fue entrevistada por EmolTV, contribuyendo a la difusión del trabajo desarrollado por la Universidad del Bío-Bío.
Finalmente, la participación en este espacio internacional representó un reconocimiento al aporte interdisciplinario de la UBB, integrando diseño, comunicación visual, tecnología y producción agrícola con un enfoque social y territorial.
Desde la Dirección de Innovación UBB se destacó la relevancia de la instancia para fortalecer la presencia institucional en redes nacionales e internacionales de I+D+i, y para posicionar a la Universidad como un actor clave en el ecosistema de innovación agroalimentaria del centro sur de Chile.
Como proyección, se contempla la publicación de un artículo científico asociado al proyecto y el escalamiento de la plataforma “Certifica Tu Huerto” hacia fases superiores de madurez tecnológica, junto con la consolidación de alianzas y nuevas líneas de investigación aplicadas que impulsen la competitividad del sector frutícola regional.