En el marco del Programa Iberoamericano CYTED, integrantes del cuerpo académico de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (FARCODI) fueron invitados a formar parte de la Red SOS-NATURA. Red Iberoamericana para el Fomento y Apoyo al Manejo Sostenible de Recursos Naturales en Entornos de Vulnerabilidad Climática (425RT0172). La iniciativa busca fortalecer la cooperación científica y académica en torno al manejo sostenible de los recursos naturales en contextos de vulnerabilidad climática. Integraron la delegación el decano Mg. Roberto Burdiles Allende, la Dra. Jessica Fuentealba Quilodrán, Secretaria Académica de la facultad, el Dr. Claudio Araneda Gutiérrez, académico del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura y del Dr. Ignacio Bisbal Grandal del Departamento de Planificación y Diseño Urbano, respectivamente.

Esta red forma parte de una de las seis iniciativas activas del Programa CYTED, cuyo objetivo general es aportar elementos estratégicos al manejo social y ambientalmente sostenible de los recursos naturales en Iberoamérica, incorporando enfoques de género, transdisciplinariedad y participación que promuevan escenarios innovadores de investigación, intercambio, formación académica e incidencia territorial en políticas públicas.

La Red SOS-NATURA está integrada por instituciones de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México y Uruguay, y es liderada por la Dra. Neidy Lorena Clavijo Ponce, profesora asociada del Departamento de Desarrollo Rural y Regional y directora de la Maestría en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

Entre sus resultados esperados destacan la identificación de elementos de vulnerabilidad social y ecológica al cambio climático en ecosistemas estratégicos, así como el diseño de espacios académicos que favorezcan la formación de estudiantes de pre y posgrado, líderes comunitarios y funcionarios públicos y privados, en torno a prácticas sostenibles de manejo de recursos naturales con enfoque de género. Todo ello busca fomentar la resiliencia social y ecológica frente al cambio climático en los territorios iberoamericanos. Asimismo, la Red impulsará la formulación de proyectos de I+D estratégicos, con la participación de empresas y expertos que, a través de la plataforma de cooperación del Programa CYTED, acceden a importantes fondos internacionales.

Fotografía cedida por el decano Mg. Roberto Burdiles Allende.

El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) fue creado en 1984 mediante un acuerdo marco interinstitucional firmado por 21 países de lengua hispano-portuguesa. Desde 1995, el Programa se encuentra formalmente incluido entre los Programas de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, promoviendo la cooperación en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo armónico de Iberoamérica.

Su objetivo principal es contribuir al desarrollo sostenible de la región mediante mecanismos de cooperación que generen resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales.

Sobre la trascendencia de esta invitación, el decano Mg. Roberto Burdiles Allende señaló:

“Esta participación es consecuencia del trabajo sostenido durante los proyectos de investigación ADAPTO/SUSTENTO (2017–2025) y constituye una oportunidad singular para poner en valor y propiciar actividades vinculadas a aspectos metodológicos de diseño participativo, con énfasis en género, transdisciplinariedad y participación ciudadana en entornos de vulnerabilidad social afectados por el cambio climático”
Mg. Roberto Burdiles Allende

Asimismo, destacó la relevancia formativa y la oportunidad de vinculación con el medio que este tema representa para el desarrollo del posgrado y, especialmente, para las iniciativas de pregrado, como el Taller de Barrios, donde estudiantes desde primero a cuarto año podrán interiorizarse en la temática y desarrollar proyectos que aborden las necesidades que plantea la Red SOS-NATURA.

Más información en: www.cyted.org