El Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, organizó entre los días 15, 16 y 17 de enero de 2025, el primer Congreso Internacional en Investigación de las Artes (CINIA 2025), en dependencias de la respectiva casa de estudios. En la instancia participaron con exposiciones, integrantes del departamento de Diseño y Teoría De La Arquitectura: Dr. Pablo Fuentes Hernández, Dr. © Nicolás Sáez Gutiérrez y el Dr. Hernán Barría Chateau. Además de la exposición de Mg. Bárbara Sáez Orrego, del programa Magíster Latinoamericano en Arquitectura (MLA).

Las jornadas convocaron a personas destacadas de la academia, investigación, arte, gestión cultural, museos, curaduría de arte y estudiantado con vinculación a las artes nacionales e internacionales. Su objetivo fue reunir a agentes de distintas latitudes, quienes expusieron sus investigaciones en los ejes convocados que son: Institucionalidad de las Artes, Pensamiento Contemporáneo de las Artes e Investigación-Creación de las Artes. Las presentaciones se desarrollaron en formato conferencias, foto-ensayos y videocreaciones.

Congreso Internacional en Investigación de las Artes (CINIA 2025). Fotografía de Nicolás Sáez Gutiérrez, doctorando del programa de Arquitectura y Urbanismo (DAU) de nuestra facultad.

A continuación compartimos las exposiciones efectuadas los días miércoles 15 y  jueves 16 de enero en orden de presentación, respectivamente: 

*Narrativas culturales de la Araucanía: etnografía y arquitectura en la gestión  museística. Por Mg. Bárbara Sáez Orrego y Dr. Pablo Fuentes Hernández. 

*Concepción temporal: La arquitectura se toma la ciudad (1999– 2019) por el Dr. Hernán Barría Chateau, quien además ejerce como Director de Extensión de la Universidad del Bío-Bío. 

*Cámaras oscuras habitables desde el arte contemporáneo: re-mediación para tiempos de hiperconexión. Por Nicolás Sáez Gutiérrez, doctorando del programa de Arquitectura y Urbanismo (DAU) de nuestra facultad.

*Contrapuntos y aspiraciones en la formación artística chilena: instituto y museo de arte moderno (1953-1965). Por Mg. Bárbara Sáez Orrego

Además, cabe destacar el fotoensayo (exposición temporal): Desmontar, postfotografía de la estatua ecuestre. Por Nicolás Sáez Gutiérrez, doctorando del programa de Arquitectura y Urbanismo (DAU). Obra expuesta en el segundo nivel del Departamento de Artes Plásticas de la respectiva casa de estudios. Compartimos la imagen cedida por el citado académico.