El Dr.© Wolfgang Alejandro Breuer y Mg© Paz Villalobos Pino, docentes de la Escuela de Diseño Industrial, participaron en el IV Foro de la Red de Investigadores en Diseño 2025, efectuado en la Universidad de Palermo, en Buenos Aires, Argentina. En la instancia presentaron los avances de su investigación titulada “Aplicación del método de la observación y sus valores expositivos intrínsecos en la formación inicial del Diseño Industrial”.

En su intervención compartieron los resultados y desafíos de un método que ha surgido a partir de la reflexión académica y tiene como objetivo aproximar un lenguaje avanzado y específico sobre las capacidades profesionales, en un entorno laboral que se encuentra en constante evolución. Este enfoque pretende alinear las competencias formativas de profesionales del diseño con las demandas del mercado laboral, que cada vez exige mayores niveles de habilidad, conocimiento y flexibilidad. En este sentido, se hace énfasis en la necesidad de integrar las expectativas sobre conocimientos, procedimientos y actitudes para fomentar el desarrollo adecuado de las diseñadoras y diseñadores a lo largo de las etapas creativa y productiva del proceso de diseño. Además, el método se enfoca en poner a las personas y sus interacciones en primer lugar, destacando su importancia por sobre los procesos y las herramientas tecnológicas.

En este marco, el Taller 2 de la carrera de Diseño Industrial, correspondiente al segundo semestre de primer año, refleja cómo este enfoque metodológico impacta en las capacidades cognitivas del estudiantado. Se busca, a través de la introducción de metodologías de diseño, generar un lenguaje fundamental que facilite la verbalización de las ideas de diseño industrial en el contexto académico. Este lenguaje no solo resulta clave para el estudiantado, sino también para el profesorado, quienes pueden integrar competencias relevantes para la adecuada expresión de las ideas dentro del proceso de diseño.

Fotografía cedida por el Dr© Wolfgang Alejandro Breuer

El enfoque metodológico que guía el Taller 2 se construye de manera colaborativa y progresiva entre el profesorado, convirtiéndose en una herramienta fundamental. Este enfoque enriquecido se basa en una observación reflexiva que genera valores expositivos intrínsecos, los cuales surgen en el diálogo de diseño entre distintos niveles, los cuales se pueden desarrollar tanto de manera individual como simultánea. Los tres niveles que estructuran este proceso son: Relaciones conceptuales;  del concepto a la forma y finalmente la relación expuesta de la palabra con el cuerpo.

Sobre la importancia de la actividad, la docente Mg © Paz Villalobos Pino expresó:

“La participación del IV Foro Internacional de Investigadores en Diseño, organizado por la Universidad de Palermo, fue un espacio enriquecedor que nos permitió el intercambio de ideas, experiencias y visiones entre profesionales de la docencia e investigación de diversos países latinoamericanos, como Brasil, Argentina, Chile entre otros”.
Mg © Paz Villalobos

Añadió que  la instancia representa  una oportunidad única para reflexionar sobre el impacto de la docencia y la investigación en el ámbito del diseño desde diversas perspectivas, generando un ambiente académico de colaboración y enriquecimiento mutuo, propiciando un aprendizaje colectivo que trasciende las fronteras académicas, finalizó.