1.“Diorama Desmontar”: obra que nace como extensión del proyecto artístico “Desmontar: Postfotografía de la Estatua Ecuestre”, financiado por el Fondart Nacional 2024 (folio 721612). Fue inaugurada el pasado 11 de abril en el Museo de Historia Natural de Concepción, donde estará disponible al público hasta fines de mes. Posteriormente, será exhibida en el Museo de Historia Natural de Valparaíso en julio de 2025. Esta creación conjunta entre Nicolás Sáez y Zerreitug incorpora un componente escultórico que enriquece la reflexión crítica sobre los monumentos públicos, conjugando técnicas tradicionales con una perspectiva contemporánea y decolonial. La obra será donada a la Universidad del Bío-Bío, fortaleciendo su colección de arte institucional y asegurando la proyección y conservación de esta obra como parte del patrimonio cultural de la región. Cabe destacar que Zerreitug (1944) posee una reconocida trayectoria como creador de dioramas históricos en Chile. Su trabajo es valorado por ofrecer nuevas lecturas del patrimonio y la memoria desde una mirada social y política, con colecciones permanentes en el Museo Histórico Nacional, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, así como la Galería de la Historia de Concepción, entre otros
2. “Desierto Textil: Reflexión Crítica y Estética sobre la Transformación de Desechos” aborda el impacto ambiental del fast fashion en el desierto de Atacama, proponiendo una instalación basada en residuos textiles tratados. La iniciativa incluye una etapa de observación de campo fotográfico liderada por Pablo Bronstein, y contempla cápsulas audiovisuales, textiles reciclados y estructuras de bajo impacto ambiental. Esta propuesta se desarrolla en alianza con ECOCITEX (Santiago), DISENARTEX (San Pedro de la Paz), la Sala de Obra del Colegio de Arquitectos de Concepción y la Galería NAC (Santiago), promoviendo un enfoque interdisciplinario y sostenible. El equipo de trabajo cuenta con experiencia previa en investigación aplicada a materiales reutilizados, a través del Proyecto I+D 23-57.
Ambas iniciativas reflejan el compromiso con la creación artística como vehículo de reflexión, memoria y transformación social, articulando investigación, formación académica y vinculación con el medio.