Simultáneamente, la experiencia ha sido incorporada al Taller de Diseño 3, donde estudiantes desarrollan ejercicios de prototipado utilizando textiles reciclados y materiales de bajo impacto ambiental. Uno de los focos principales ha sido la investigación en soluciones fonoabsorbentes para mejorar la calidad acústica en espacios interiores, con un enfoque material experimental y proyectual.
Se destaca la contribución de la académica Mg. Pía Lindemann Varoli, Directora de Escuela de Diseño Industrial y del académico Juan Pablo Tapia Wetzig del mismo departamento. Se suma el Dr. Ramón Ahumada Rudolph del Laboratorio de Química Aplicada y Sustentable (LABQAS), así como el estudiantado del Taller de Diseño 3 de la Escuela de Diseño Industrial.
Los resultados preliminares del proyecto serán presentados el próximo 31 de julio en la Muestra de Talleres de la Escuela de Diseño Industrial (EDI), como parte de una instancia de visibilización del trabajo colaborativo entre docencia, investigación y arte, destacando las oportunidades que emergen desde el cruce entre territorio, sostenibilidad y diseño contemporáneo.
El equipo también cuenta con el apoyo de Beatriz Henríquez Brunet, asistente DICREA, y de Víctor Urrea y Eduardo Melgarejo, del Laboratorio de Prototipos (EDI-UBB), así como instituciones y colectivos como Galería de Arte NAC (Santiago), Desierto Vestido (Tarapacá), ECOCITEX (Santiago), DISEÑARTEX (San Pedro de la Paz) y Benjamín Guerra de Souvenir Estudio (Concepción).

Trabajo del proyecto: “Desierto Textil: Registro y observación crítica del territorio para la reflexión y la enseñanza del diseño sustentable”. Fotografía cedida por el Dr. Elvert Durán Vivanco.
Relevancia y vínculo con el medio
Este proyecto se conecta directamente con el entorno social y ambiental al abordar una problemática global desde una perspectiva local, situada y crítica. Mediante el trabajo en terreno en zonas críticas como Alto Hospicio y la articulación con agentes medioambientales locales, la iniciativa promueve el desarrollo de soluciones creativas con pertinencia territorial. Asimismo, fortalece el rol de la universidad pública como agente de transformación, integrando arte, diseño e investigación para fomentar conciencia ecológica y prácticas responsables.