En el primer bloque, enfocado en los imaginarios sociales y los medios, el Dr. Felipe López presentó un análisis sobre la interacción entre comunicación visual y representación en entornos mediáticos contemporáneos. En el segundo panel, dedicado a literatura y publicidad, la Dra. Isabel Leal expuso sobre la influencia de los signos y estructuras semióticas en la construcción de discursos culturales. Finalmente, en el tercer espacio —centrado en perspectivas semióticas en Chile— el Dr. César Sagredo abordó el impacto de la realidad virtual en la configuración del sentido, mientras que el Dr. Alejandro Arros analizó manifestaciones simbólicas vinculadas a la cosmogonía religiosa y el uso de signos indexales en contextos locales.
El coloquio concluyó con la conferencia magistral de la reconocida académica Dra. María Giulia Dondero, presidenta de la Asociación Internacional de Semiótica Visual, quien dictó la charla Semiótica de la IA generativa. Algunas reflexiones sobre la traducción multimodal texto-imagen y los estereotipos estilísticos, en el marco del Doctorado en Ciencias de la Comunicación de la PUC.

El docente Dr. César Sagredo expone en el coloquio nacional ¿Para qué investigamos en Semiótica?, desarrollado el martes 8 de julio en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile(PUC). Fotografía cedida por Asociación Chilena de Semiótica.
Este tipo de encuentros promueve el diálogo interdisciplinario y consolida redes de colaboración entre universidades, fortaleciendo el impacto social y académico de la investigación en semiótica.

Dr. Alejandro Arros expone en el coloquio nacional ¿Para qué investigamos en Semiótica?, desarrollado el martes 8 de julio en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Fotografía cedida por Asociación Chilena de Semiótica.