La jornada fue inaugurada por la directora de la Escuela de Diseño Industrial, Mg. Pía Lindemann Varoli, quien destacó la importancia del seminario como un espacio que fomenta la reflexión profesional y el intercambio de experiencias.
Enfatizó además que el seminario se enmarca dentro de las actividades del Paréntesis Vertical 2025, instancia que incluyó múltiples workshops ejecutados por docentes del área y que contó con alta participación estudiantil.
El programa contempló una serie de ponencias que abordaron diversas aristas del diseño contemporáneo. La primera exposición estuvo a cargo del académico Carlos Lágos, quien presentó la charla “La robótica y la ingeniería del diseño”, centrada en cómo las herramientas tecnológicas y los procesos de automatización pueden integrarse al pensamiento proyectual para potenciar la innovación en productos y servicios.
Posteriormente, la diseñadora industrial y Magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética, Mg. Karina Neira, compartió su experiencia profesional a través de la ponencia “Colaboración interdisciplinaria desde el diseño”. En su intervención, abordó el trabajo conjunto entre distintas áreas del conocimiento para desarrollar soluciones sustentables y eficientes;
Más adelante, Paulina Canullán presentó la charla “Experiencia del diseño en el medio regional”, en la que relató proyectos desarrollados en la Región del Biobío que demuestran cómo el diseño puede incidir en la identidad local y en el fortalecimiento de la economía creativa. Su intervención puso en valor la capacidad del diseño para interpretar las necesidades del territorio y generar soluciones contextualizadas.
La actividad continuó con la exposición de Macarena Flores, titulada “Del caso de diseño al impacto real: estrategias para transformar el conocimiento en impacto”. En su presentación, la expositora analizó experiencias de innovación aplicada que muestran cómo el diseño puede convertirse en un motor de cambio social, enfatizando la importancia de medir y comunicar los resultados que surgen de la práctica profesional.
Además, durante la actividad se realizó el lanzamiento oficial de la Revista PrismaSur Diseño 2024, publicación académica que recopila investigaciones, proyectos y reflexiones sobre diseño contemporáneo, tecnología, sustentabilidad y cultura material, consolidándose como un referente editorial dentro de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño UBB.
En tanto el académico del Departamento de Arte y Tecnología del Diseño, Dr. Wolfgang Breuer Narváez, valoró el carácter reflexivo e interdisciplinario del seminario, destacando su aporte al diálogo formativo.
