La arquitecta Karen Sobarzo, exalumna de la Escuela de Arquitectura y estudiante de la Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en la Universidad de Buenos Aires, nos presenta su columna titulada Una postal que no llegó: Mural Concepción Ciudad Musical. En ella, aborda y destaca el mural Concepción Ciudad Musical, obra de Jocelyn Burgos, también exalumna de la Escuela de Arquitectura y muralista.

Uno de los puntos más icónicos que dibujan el rostro de Concepción es Tribunales de Justicia, contenido por la plaza Rene Schneider que sostiene un corredor que vincula Barros Arana con Diagonal Pedro Aguirre Cerda, a mi gusto la artería peatonal más importante del entramado circulatorio de nuestra ciudad, la cual es recorrida diariamente por trabajadoras/es y estudiantes de nuestra diversa ciudad.

Recientemente por iniciativa de Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Biobío y la Municipalidad de Concepción se realizó un mural de mano de Jocelyn Burgos, exalumna de la Escuela de Arquitectura y muralista  que buscaba relevar la identidad penquista con el Mural: “Concepción Ciudad Musical” que acompañaba la explanada vegetal. Este tipo de intervención artística en los espacios públicos es un aporte a fortalecer la identidad ciudadana a través de graficar el relato de lo que han hecho sus artistas con el paso del tiempo, posicionar a Concepción como cuna del Rock. Artistas tan relevantes como los Tres, Los Bunkers, la reconocida directora Alejandra Urrutia, De Saloon, Niño Cohete, Julius Popper, Dulce y Agraz, Santos Dumont y un largo etc. ha puesto a nuestra ciudad como un punto neurálgico de producción musical a nivel nacional. 

Lamentablemente 10 días después de inaugurado el mural apareció rayado. Inevitablemente da para pensar que quienes dificultan esta tarea atentando contra el mural es por reforzar su presencia individual en la ciudad a través de “tags” con su nombre, que solo visibiliza la barbarie que es no pensar en colectivo. 

Fotografía de Karen Sobarzo.

El arte urbano históricamente fue levantado por los y las jóvenes, quienes están llamados a tener vocación de masas porque son pieza fundamental para mejorar la realidad que construimos hoy para mañana y como bien decía Galeano “la primera condición para modificar la realidad consiste en conocerla” y no se puede escribir con la mano y borrar con el codo, es decir, que si se consagra el arte urbano en la ciudad no pueden ser los mismos que vociferan por la cultura urbana la que atenten en contra.  

Es por ello, que lejos de ser meramente un embellecedor la destreza de la artista aplicada en el muro, es la fotografía de la identidad penquista y su presencia acompañando instituciones como Tribunales de Justicia resignifica la participación a través de la integración de nuestras instituciones al relato ciudadano, logrando nuevas capas de significado para la convivencia en los espacios públicos, porque humaniza y promueve la emoción al transversalizar algo que es de todos y todas, como lo es el orgullo de ser ciudadanos/as de Concepción, ciudad de la independencia y ciudad musical.