La ponencia consiste en una investigación que examina la trayectoria intelectual del denominado paradigma indiciario, poniendo énfasis en la circulación de textos y autores en la Italia de las décadas de 1960 y 1970.
Durante su exposición, el Dr. López analizó la apropiación de elementos de la semiótica de Charles S. Peirce y de Mijaíl Bajtín en el desarrollo de la microhistoria, particularmente en los trabajos del historiador Carlo Ginzburg, figura clave en la renovación metodológica de la historiografía europea.
El estudio se estructuró en dos partes. La primera abordó la relación entre semiótica e historia dentro de la tradición occidental de las ciencias humanas, considerando autores, problemáticas y circulación de propuestas metodológicas en los años sesenta y setenta. La segunda parte se centró en el surgimiento de la microhistoria italiana y su estrecha vinculación con la semiótica, destacando el papel de las materialidades, las transferencias culturales y las dinámicas interdisciplinarias.
Metodológicamente, la investigación se basó en el análisis de fuentes primarias en varios idiomas —francés, italiano, inglés, latín y español—, con el objetivo de fortalecer la formación conceptual y abrir nuevas preguntas sobre los cruces disciplinares y el diálogo narrativo entre historia y semiótica.
La ponencia forma parte del trabajo preparatorio para el artículo académico “Semiótica e historia en los setenta globales: el caso de la microhistoria italiana”, en el que el Dr. López propone sentar las bases de una “semiótica de los testimonios” y reflexionar sobre la escritura de biografías en su dimensión micro y macro discursiva.
Asimismo, este trabajo se vincula con el dossier “Historizar las memorias, las biografías (oficiales y no autorizadas) y las autobiografías en su dimensión simbólica y material”, que será publicado en la revista Humanidades (Scopus Q2) de la Universidad de Montevideo durante el segundo semestre de 2026, bajo la coordinación conjunta con el Dr. Daniel Ovalle.