La Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena (CNGC) llevó a cabo el ciclo “Capacitaciones para el Ecosistema de Narrativa Gráfica”, desarrollado los días 10 y 11 de octubre en las dependencias de la carrera de Diseño Gráfico, en el marco de la iniciativa Viñetas de Ñuble. Participaron en la actividad los docentes Mg. Ricardo Uribe y Mg. Jaime Castro del Departamento de Comunicación Visual, junto a representantes de la Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena, consolidando un espacio de aprendizaje colaborativo y multidisciplinario. El encuentro fue posible gracias al Fondo del Libro y la Lectura, Convocatoria 2025, así como la Universidad del Bío-Bío como institución anfitriona.
Noticia desarrollada por Melissa González, Diseñadora Gráfica UBB y gestora de contenidos para la Unidad de Comunicaciones de la Farcodi UBB.

 

El programa tuvo como propósito fortalecer el trabajo de dibujantes, guionistas y  representantes a cargo de la gestión cultural, entregándoles herramientas concretas para la profesionalización de sus proyectos y fomentando redes de colaboración que impulsen el crecimiento del sector creativo en la región.

Durante las jornadas se realizaron cuatro charlas magistrales, dos talleres prácticos y sesiones de networking, instancias que ofrecieron una mirada integral sobre los procesos de producción, edición y gestión en el ámbito de la narrativa gráfica.

Entre los expositores destacaron Patricio Contreras, del colectivo Ojo en Tinta, quien abordó las posibilidades de los formatos digitales y no tradicionales; Matías Mandiola, director regional de ProChile, quien ofreció una visión sobre el mercado editorial latinoamericano; Claudio Ossa, del Departamento de Derechos Intelectuales, quien profundizó en los derechos de autor y la inscripción de propiedad intelectual; Ricardo Uribe, diseñador gráfico y académico UBB, quien dictó talleres de diseño de portadas y maquetación de libros; y Francisco Inostroza, del Salón Internacional de la Historieta, quien presentó un análisis del mercado editorial chileno.

Las actividades permitieron generar un valioso espacio de encuentro entre profesionales, estudiantado y representantes del mundo creativo, promoviendo la articulación entre formación académica y práctica artística;

“Queremos que la narrativa gráfica sea reconocida como un lenguaje artístico con un valor cultural enorme, que puede aportar tanto a la identidad regional como al desarrollo de nuevas audiencias lectoras. Nuestro propósito es entregar herramientas útiles y generar redes que fortalezcan el trabajo de quienes están creando desde la región”
Felipe Benavides, parte del equipo organizador.

Con este tipo de iniciativas se continúa promoviendo la integración entre academia y territorio, proyectando su quehacer hacia la comunidad artística y cultural de Ñuble y fortaleciendo su rol en el desarrollo creativo regional.