Con el propósito de fomentar el pensamiento crítico y el diálogo en torno al poder de las imágenes, el Dr. Felipe López Pérez, académico del Departamento de Comunicación Visual, en conjunto con el estudiantado de la carrera de Diseño Gráfico, organizó el ciclo de documentales “Fragmentos de Realidad”, una iniciativa que propone mirar y debatir distintas realidades a través del cine documental. Además, participaron en la iniciativa el cuerpo docente integrado por Mg. Gino Álvarez Castillo, director de la Escuela de Diseño Gráfico, Mg. Alejandro Arros,director del Departamento de Comunicación Visual, junto a la académica Ángela Ferrada y el alumnado integrado por Luz Vejar, Nicolás Echeverría, Francisca Espinosa, Felipe Baeza, Elisa Guerra, Javiera Pérez, Francisco Saldaña y Paula Alarcón.
Noticia desarrollada por Melissa González, Diseñadora Gráfica UBB y gestora de contenidos para la Unidad de Comunicaciones de la Farcodi UBB.

 

La primera sesión, titulada “Imágenes de poder”, se realizó el pasado 21 de octubre y contempló dos jornadas. En la mañana, el alumnado responsable del proyecto presentó los objetivos de la actividad, dando paso a la proyección del documental “Jaar, el lamento de las imágenes”. Tras la exhibición, quienes asistieron participaron en un espacio de reflexión colectiva, donde se analizaron los temas visuales, sociales y éticos planteados en la obra.

Fotografía cedida por Melissa González.

Durante la jornada vespertina, el encuentro contó con la participación del Dr. Carlos Navarro-González, académico de la Universidad del Litoral de Costa de Opale (Francia), quien ofreció una exposición sobre el vínculo entre las imágenes y el poder. Su intervención permitió cuestionar el paradigma oculocentrista que predomina en la cultura visual contemporánea, invitando a repensar las formas en que las imágenes construyen nuestra percepción del mundo.

El ciclo “Fragmentos de Realidad” se proyecta como un espacio permanente de reflexión y diálogo que trasciende el simple visionado de películas. Su propósito es promover una mirada crítica frente a las imágenes que configuran el entorno cotidiano, reconociendo al cine documental como una herramienta para comprender los discursos visuales del presente.