La académica Mg. Elisa Cordero-Jahr de la Universidad Austral de Chile, y el Dr. Gonzalo Cerda-Brintrup, académico del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura y Director del Magíster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano (MgPAU) analizan la feria fluvial de Valdivia en un reciente artículo académico publicado en la Revista AUS (Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad de la Universidad Austral de Chile). En la publicación, destacan su arquitectura efímera y su singular identidad cromática.

Ubicada en el corazón de Valdivia, a orillas del río que da nombre a la ciudad, la feria fluvial ha sido tradicionalmente reconocida como un punto clave de comercio de productos del mar y del campo. Sin embargo, más allá de su función comercial, este espacio público también revela una dimensión arquitectónica y estética única, que fue abordada por los académicos Elisa Cordero-Jahr (Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile) y Gonzalo Cerda-Brintrup (Universidad del Bío-Bío) en el artículo “La feria fluvial de Valdivia: arquitectura efímera y color”, publicado en la revista AUS.

Atmósfera cromática de la feria fluvial de Valdivia. Fuente fotografía y collage de Mg. Elisa Cordero Jahr.

El estudio plantea dos preguntas clave: ¿qué caracteriza la arquitectura y el acontecer cotidiano de esta feria? ¿Y cuál es su atmósfera cromática? A partir de observaciones in situ, registros fotográficos, planimétricos y croquis en color, los autores describen la feria como un espacio de arquitectura efímera, fluida y transparente, con una marcada integración al contexto urbano y natural circundante.

Los colores de la feria fluvial de Valvidia. Fuente fotografía y collage de Mg. Elisa Cordero Jahr.

Asimismo, subrayan el carácter multicolor del recinto, en el que toldos y productos generan una atmósfera cromática vibrante y cambiante, que convierte a la feria en un espacio público singular en el sur del país. Esta lectura estética y sensorial invita a valorar el lugar no solo como patrimonio material, sino también como experiencia urbana viva y transformadora.

El artículo completo está disponible en el sitio web de la Revista AUS