Imagen del Proyecto Restauración y Rehabilitación del Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción, de su autor arquitecto Dr. Carlos Inostroza Hernández.
El arquitecto Dr. Carlos Inostroza Hernández, docente del programa del Magíster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño Farcodi UBB, se adjudicó en 2007 el Concurso Nacional de Arquitectura para la Restauración y Rehabilitación del Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción, logrando recientemente la aprobación ante el Consejo de Monumentos Nacionales. El concurso de la época fue convocado por la Ilustre Municipalidad de Concepción y el Colegio de Arquitectos, contando con un jurado integrado por representantes de diversas instituciones públicas y privadas, quienes eligieron su diseño entre 14 propuestas de diversos arquitectos del país.

Sobre el origen del proyecto, el Dr. Carlos Inostroza expresa que surge como tesis del Master en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Universidad de Alcalá, España, que cursó en 2002-2003.

Dicho posgrado lo realizó mediante una Beca de Fundación Carolina, la más importante en Hispanoamérica y otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de España. Como era una acción de cooperación internacional las tesis debían ser del país de origen, por los cual decide presentar el tema de las Ruinas del Teatro del Liceo Enrique Molina Garmendia. La motivación personal se debe a que desde niño ha visto el lugar abandonado, siendo prioritaria su restauración. Así entonces comenzó con el estudio documental del teatro, contactándose con diversas fuentes para recabar información. Conoció de la existencia de la Sociedad de Exalumnos del Liceo Enrique Molina y se entrevistó con ellos, obteniendo información fotográfica y planos de la época, además de visitar archivos entre ellos el del Ministerio de Obras Públicas en Santiago, donde logró encontrar y copiar los planos originales de la obra de principios del siglo XX.

Con la información recopilada, viaja a España con el fin de especializarse en el master y desarrollar la respectiva tesis del programa, que tuvo alta aceptación en el cuerpo académico. Así le es otorgado el premio la Matrícula de Honor de la Universidad de Alcalá, como el mejor alumno y mejor tesis de la generación, aportando a la valoración y difusión de la iniciativa.

Imagen del Proyecto Restauración y Rehabilitación del Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción, de su autor arquitecto Dr. Carlos Inostroza Hernández.

Ejecución del diseño:

A su vuelta a Chile en 2004, presentó el proyecto al municipio de Concepción, pero si bien hubo interés por parte de la entidad edilicia, el proyecto quedó en pausa de momento. Recién en 2007 se organizó el concurso nacional de arquitectura, logrando participar y obtener el primer lugar por mayoría del jurado.

A juicio de su autor, la propuesta consiste en aplicar todos los criterios internacionales de conservación del patrimonio. Estos son una maduración desde finales del siglo XIX, hasta avanzado al siglo XX, que se materializa en recomendaciones internacionales como la Carta de Atenas de 1930 y la Carta de Venecia de 1964. Estos documentos generan el gran cuerpo de recomendaciones para la conservación del patrimonio y evitar los falsos históricos (recreaciones).

La alta votación del jurado del concurso dio cuenta que se privilegió un proyecto que conservará “todo lo original”, respetando la espacialidad, volumetría y materialidad, incorporando tecnologías de última generación en espacio escénico, iluminación, sonido y butacas para aproximadamente 560 personas. Uno de los aspectos generales de la intervención del bien, es que se conserva todo el inmueble original, decorados, escaleras y detalles, así como toda la espacialidad interior, sin reconstruir ningún elemento que no se haya ejecutado en la realidad, para no generar falsos históricos y engaño a la ciudadanía, lo que si se muestra en el área museográfica, donde podrá se conocer toda la historia y proceso del hoy Monumento Nacional.

Por otro lado, propone un volumen en forma lateral, de líneas neutras y con carácter “reversible”, es decir que pude ser retirado o modificado sin alterar el original, para acoger los nuevos requerimientos de espacios, como cafetería, administración, talleres y camarines. Este volumen ha sido manejado con líneas discretas y baja altura, para mantener el punto de interés en la histórica fachada, la cual se abre e ilumina hacia el Parque Ecuador de Concepción.

La etapa de diseño han sido 13 años de trabajo y 16 instancias de aprobación, lo que, sin duda, retrasa los proyectos de cultura, pero además complica la intervención de un paciente grave, como es un monumento nacional abandonado.

El paso a seguir es la obtención del Permiso de Edificación en la Dirección de Obras de Concepción, para con ello comenzar la búsqueda de recursos para su ejecución.

El Dr. Carlos Inostroza Hernández, como hemos señalado, es docente del programa del Magíster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño Farcodi UBB. Cuenta con 20 años de experiencia en estudios y proyectos sobre patrimonio chileno. Destacan la declaración y normativa de Zona Típica de Cobquecura, Ciudad Minera de Schwager y Conjunto Jesuita de Rere, además de diseños de restauración de Monumentos Nacionales como Casa Natal de Violeta Parra, Iglesia de Petorca, Fuertes Coloniales de Río Bueno y Santa Juana, Mural Casa del Arte Universidad de Concepción, Iglesia de Huenchullami, Teatro Liceo de Concepción, Tiradura de Casa en Zona Típica de Chonchi y anteproyecto Isla de Los Muertos en Caleta Tortel. Ha ganado concursos nacionales y el segundo lugar en Palacio Pereira. Fue finalista del Premio Arquitecto Joven de Chile 2009 el cual le negaron por tener 35 años 4 meses, caso que significó el cambio de bases. Ha obtenido premios en Colombia, España y Chile, junto a publicaciones en diversos congresos y revistas nacionales e internacionales. Actualmente es coeditor del proyecto “Ciudades Desastres y Resiliencia, Chile Perú siglos XVI-XX”.


>> Si quieres compartirnos información sobre otro tipo de actividades de la comunidad Farcodi; talleres, investigación, charlas, difusión de eventos u otros, puedes encontrar nuestros protocolos de comunicación acá >>.