En 1923, en Alemania, fue inaugurado el Planetario Zeiss; el primero de su género y un hito en la historia de la astronomía y la educación científica. Desde entonces, estos edificios se han convertido en lugares populares para la divulgación del conocimiento científico, con más de 2.500 planetarios en todo el mundo. En Chile, el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile (1982), único en el país, es en la actualidad uno de los principales centros de divulgación científica y tecnológica, recibiendo a miles de visitantes al año.
En este contexto, el Planetario Regional, iniciativa impulsada por la Universidad del Bío-Bío y que compromete una inversión del orden de los $ 6.000 millones de pesos aportados por el Gobierno Regional, sumaría un segundo y nuevo espacio de este tipo en el país. La significancia de este proyecto es fundamental para descentralizar el acceso al conocimiento y la divulgación científica en tres escalas: la ciudad, la región y a nivel global.
En primer lugar, para el Gobernador Regional Rodrigo Díaz, el planetario, junto al Parque Urbano UBB y el mejoramiento del eje Collao-Novoa, fortalece la idea de transformar el campus de la Universidad del Bío-Bío en un renovado barrio universitario y polo cultural para todo el sector de Puchacay. Proyectando un circuito cultural que conectará el Teatro Regional, en la ribera norte del Biobío, y el Planetario Regional y la universidad, que incluye la Galería de la Historia, la Pinacoteca y el Museo de Historia Natural, entre otros. Indicio de que Concepción es más que solo su céntrica cuadricula fundacional.
En segundo lugar, el Rector Benito Umaña enfatiza que se trata del primer edificio de este tipo fuera de Santiago, lo que permitirá abrir un espacio de encuentro con el mundo educativo, puesto que será un punto de atracción para escuelas y colegios de las distintas comunas de nuestra y otras regiones. Indicio de que Chile es más que Santiago.
En tercer lugar, para su principal promotor, el académico Erick Baradit y para los arquitectos del proyecto, Nelson Arias y Patricio Escobar, el planetario sintetiza en un centro geométrico de hormigón armado -la sala principal de proyecciones- un espacio para la divulgación y exposición de las ciencias y las artes. Un centro que apuesta, desde la Región del Biobío y el sur del mundo, a ser parte de una red global de planetarios. Indicio de que el conocimiento es más accesible y democrático.
En definitiva, el Planetario Regional será un espacio señero para promover, a través de la educación no formal y tecnología audiovisual, encuentros, exposiciones y conferencias sobre conocimiento astronómico, ciencia y arte en general. Un hito para una ciudad universitaria como Concepción y el país. Por tanto, un desafío enorme para la Universidad del Bío-Bío, que se ha comprometido a gestionarlo y que desde ya cuenta con el apoyo de organizaciones sociales, juntas de vecinos y otros actores.
Para José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999), divulgar la ciencia y la cultura es fundamental para tener un país mejor. Y divulgar este conocimiento desde las regiones es imperativo para descentralizar y diversificar culturalmente Chile.
Un planetario para el sur del mundo. Acuarela del Dr. Hernán Barría Chateau